En la clase del miercoles 23 de enero, les tocó exponer a otros tres grupos de compañeros. En este caso, hablaron sobre tres temas diferentes: la universidad, la juventud y las expectativas de futuro y la economia sumergida.
En primer lugar, el grupo que habló sobre la universidad, comenzó haciendo una descripcion de estas a lo largo de la historia, cuales fueron sus comienzos y como son actualmente.
Compararon un poco las universidades de algunos paises del norte de Europa,como Oxford o Bolonia, con universidades como las de nuestro pais, y llegaron a la conclusion de que mientras que en el resto de paises la educacion universitaria experimenta una notable evolucion, en nuestro pais está mas que estancada, está en decadencia.
En segundo lugar, se habló sobre la juventud y las expectativas de futuro. Comenzaron definiendo el término juventud, y lo relacionaron con temas como el alcohol, las drogas y las tribus urbanas. Finalmente, se nos plantearon preguntas relacionadas con el futuro de los jovenes en nuestro pais, en relacion con el paro y el empleo.
martes, 29 de enero de 2013
EXPOSICION 18 DE ENERO.
El viernes 18 de enero, en la clase de economia, tres grupos expusieron su trabajo de investigacion. Estos hablaban sobre la inmigracion en primer lugar, en segundo lugar sobre la educacion, y por ultimo sobre Brasil.
El primer grupo, profundizó en el tema de la inmigracion, definiendola y mencionando un poco sus comienzos y su desarrollo a lo largo de la historia.
A parte, hablaron sobre la discriminacion y la exclusion social que reciben los miembros de otros paises, sin tener en cuenta lo que para ellos mismos supone el tener que abandonarlo. El motivo principal que actualmente supone la discriminacion a extranjeros, es el paro y el trabajo. Se piensa que los inmigrantes vienen a robarnos el poco trabajo que tenemos, lo que provoca un fuerte rechazo hacia ellos, y en consecuencia, la aparicion de actitudes racistas.
El segundo grupo nos habló sobre la educacion, más concretamente, sobre todo aquello que condiciona a los alumnos, y hace que no puedan comportarse como personas, sino como sumisos a la autoridad, en este caso, el profesor.
Nos hablaron de todos los metodos que se han ido empleando a lo largo de la historia tanto en las escuelas como en los institutos y universidades, en la enseñanza de los jovenes, haciendo hincapié en la poca libertad que dejaban a los alumnos de expresarse libremente. La estructura de la clase, el sonido del timbre, los libros, etc, son algunos de los motivos que hacen que se de toda esta sumision por parte de los alumnos.
El primer grupo, profundizó en el tema de la inmigracion, definiendola y mencionando un poco sus comienzos y su desarrollo a lo largo de la historia.
A parte, hablaron sobre la discriminacion y la exclusion social que reciben los miembros de otros paises, sin tener en cuenta lo que para ellos mismos supone el tener que abandonarlo. El motivo principal que actualmente supone la discriminacion a extranjeros, es el paro y el trabajo. Se piensa que los inmigrantes vienen a robarnos el poco trabajo que tenemos, lo que provoca un fuerte rechazo hacia ellos, y en consecuencia, la aparicion de actitudes racistas.
El segundo grupo nos habló sobre la educacion, más concretamente, sobre todo aquello que condiciona a los alumnos, y hace que no puedan comportarse como personas, sino como sumisos a la autoridad, en este caso, el profesor.
Nos hablaron de todos los metodos que se han ido empleando a lo largo de la historia tanto en las escuelas como en los institutos y universidades, en la enseñanza de los jovenes, haciendo hincapié en la poca libertad que dejaban a los alumnos de expresarse libremente. La estructura de la clase, el sonido del timbre, los libros, etc, son algunos de los motivos que hacen que se de toda esta sumision por parte de los alumnos.
SWEEZY. PLUSVALIA Y CAPITALISMO.
Bajo la producción simple de mercancías cada productor posee y trabaja con sus propios medios de producción, bajo el capitalismo la propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras que el radical trabajo. Además tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo son mercancías.
Marx designa la producción simple mercancías como M-D-M. Bajo el capitalismo el capitalista se presenta en el mercado con dinero comprar mercancías y después de cumplir el proceso de producción vuelve al mercado con un producto o que convierte en dinero. Este proceso se llama D-M-D. El incremento del dinero la diferencia entre D y D’ Es lo que Marx llama plusvalía.
El origen de la plusvalía
Para descubrir el origen de la plusvalía es necesario analizar el Valor de la mercancía fuerza de trabajo. El capitalista compra la capacidad de trabajo del obrero, su fuerza de trabajo. Por lo tanto la fuerza de trabajo es una mercancía debe tener Valor. El Valor de la fuerza de trabajo se determina por el tiempo de trabajo necesario para la producción.
La fuente de trabajo es la fuente la plusvalía, pues bajo las condiciones de la producción capitalista el producto del trabajo necesario va a poder del obrero en forma de salario, mientras que el capitalista se apropia el producto de trabajo excedente en la forma de plusvalía.
Los componentes del Valor
La mercancía se puede dividir en tres partes, la primera, que sólo representa el Valor de los materiales y la maquinaria usada, no sufre en el proceso de producción, ninguna alteración cuantitativa de su Valor por lo que se llama capital constante. La segunda parte la que restituye el Valor de la fuerza de trabajo, sufren cierto sentido una alteración de su Valor ya que reproduce el equivalente de su propio Valor y pero doce un excedente una plusvalía. La tercera parte es la plusvalía misma. Su fórmula sería c+v+p = valor total.
La tasa de la plusvalía se definen a como la proporción de la plusvalía con respecto al capital variable: p/v= p’
Para el capitalista la proporción crucial es la tasa la ganancia. p/c+v= g (tasa de ganancia)
SWEEZY. CAPITULO 2.
CAPITULO 2: EL PROBLEMA DEL VALOR CUALITATIVO.
Descubrir la naturaleza de las leyes que gobiernan la asignación de la actividad productiva en una sociedad productora de mercancías —en términos cuantitativos— es la tarea de la teoría del valor cuantitativo.
Las mercancías se cambian unas por otras en el mercado en ciertas proporciones precisas; absorben también cierta cantidad precisa, en unidades de tiempo, de la fuerza de trabajo total disponible en la sociedad. Dicho de manera más sencilla, el valor de cambio de un producto es directamente proporcional al tiempo dedicado a su fabricación.
Es una teoría que se complica con sucesivas aproximaciones a la realidad. Para empezar, se entiende que el tiempo dedicado a su fabricación debe ser tiempo “socialmente necesario”, y que la holgazanería en la línea de producción no debe reflejarse en el valor de cambio.
Segundo, el trabajo más calificado debe tener una mayor capacidad de producir valor (productividad) que el trabajo medio o simple.
Por lo general es difícil cuantificar la diferencia de productividad sin aislar al trabajador de la línea de producción, y por lo tanto mientras el trabajo calificado sea comparable con el trabajo medio, el incremento en calificación no determina un incremento en el valor de cambio de la mercancía.
Adam Smith y Ricardo utilizan el ejemplo del ciervo y del castor para ilustrar el papel de la competencia como otro determinante del valor de cambio de una mercancía. Según este ejemplo, los cazadores de antaño podían cazar en el mismo intervalo de tiempo dos ciervos o un castor. Por tanto y ateniéndonos a la teoría anterior, el cambio era de dos ciervos por cada castor.
Si resulta que —manteniéndose lo anterior— en el mercado se intercambiaran castores y ciervos a razón de un castor por cada ciervo, habría que ser zote para seguir cazando castores, ya que a cambio habría una situación claramente favorable hacia aquél que cace ciervos.
Con el cambio correcto de un castor por cada dos ciervos, existirán cazadores que se dediquen al castor y cazadores que se dediquen al ciervo. Y como la relación en el valor de cambio se mantiene a razón de 1:2, el cazador que quiera cambiar de presa podrá hacerlo sin más complicaciones que la adecuación a la nueva situación. Aquí entra en juego la oferta y la demanda.
La oferta y la demanda estarán equilibradas sólo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirla.
A este análisis hay que añadir que la demanda de cada mercancía puede ser radicalmente distinta en función de su utilidad. Si una mercancía (pongamos el castor) es una mercancía de lujo con relativamente escasa demanda y otra mercancía (el ciervo) es un bien básico, con demanda muy alta, lo normal es que la demanda hará que se cacen más ciervos que castores, aumentando el valor relativo del castor respecto del ciervo.
Con la inclusión de la demanda, el valor cuantitativo de una mercancía no está ya determinado exclusivamente por el tiempo dedicado a su fabricación u obtención.
La Ley del Valor de Marx regula las proporciones del cambio de mercancías, la cantidad producida de cada una y la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción. Su teoría es una adaptación de la producción simple de mercancías al capitalismo.
El Principio de Planeación viene a ser la adaptación de la producción simple de mercancías al socialismo, posible por un control consciente de la asignación de la actividad productiva. La Ley del Valor y el Principio de Planeación son tan opuestos como el Capitalismo y el Socialismo.
El precio de producción es una derivada coherente del valor de una mercancía. El dinero, con la complejidad que entraña, hace que no haya una relación sencilla entre el aumento de uno y el aumento del otro. No es así cuando se trata de una situación de monopolio, en la que los precios pueden ser fijados arbitrariamente.
De todas formas, en ningún caso se discute que el valor de una mercancía está estrechamente ligado a las unidades de tiempo de trabajo que se ha empleado en su producción.
Descubrir la naturaleza de las leyes que gobiernan la asignación de la actividad productiva en una sociedad productora de mercancías —en términos cuantitativos— es la tarea de la teoría del valor cuantitativo.
Las mercancías se cambian unas por otras en el mercado en ciertas proporciones precisas; absorben también cierta cantidad precisa, en unidades de tiempo, de la fuerza de trabajo total disponible en la sociedad. Dicho de manera más sencilla, el valor de cambio de un producto es directamente proporcional al tiempo dedicado a su fabricación.
Es una teoría que se complica con sucesivas aproximaciones a la realidad. Para empezar, se entiende que el tiempo dedicado a su fabricación debe ser tiempo “socialmente necesario”, y que la holgazanería en la línea de producción no debe reflejarse en el valor de cambio.
Segundo, el trabajo más calificado debe tener una mayor capacidad de producir valor (productividad) que el trabajo medio o simple.
Por lo general es difícil cuantificar la diferencia de productividad sin aislar al trabajador de la línea de producción, y por lo tanto mientras el trabajo calificado sea comparable con el trabajo medio, el incremento en calificación no determina un incremento en el valor de cambio de la mercancía.
Adam Smith y Ricardo utilizan el ejemplo del ciervo y del castor para ilustrar el papel de la competencia como otro determinante del valor de cambio de una mercancía. Según este ejemplo, los cazadores de antaño podían cazar en el mismo intervalo de tiempo dos ciervos o un castor. Por tanto y ateniéndonos a la teoría anterior, el cambio era de dos ciervos por cada castor.
Si resulta que —manteniéndose lo anterior— en el mercado se intercambiaran castores y ciervos a razón de un castor por cada ciervo, habría que ser zote para seguir cazando castores, ya que a cambio habría una situación claramente favorable hacia aquél que cace ciervos.
Con el cambio correcto de un castor por cada dos ciervos, existirán cazadores que se dediquen al castor y cazadores que se dediquen al ciervo. Y como la relación en el valor de cambio se mantiene a razón de 1:2, el cazador que quiera cambiar de presa podrá hacerlo sin más complicaciones que la adecuación a la nueva situación. Aquí entra en juego la oferta y la demanda.
La oferta y la demanda estarán equilibradas sólo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirla.
A este análisis hay que añadir que la demanda de cada mercancía puede ser radicalmente distinta en función de su utilidad. Si una mercancía (pongamos el castor) es una mercancía de lujo con relativamente escasa demanda y otra mercancía (el ciervo) es un bien básico, con demanda muy alta, lo normal es que la demanda hará que se cacen más ciervos que castores, aumentando el valor relativo del castor respecto del ciervo.
Con la inclusión de la demanda, el valor cuantitativo de una mercancía no está ya determinado exclusivamente por el tiempo dedicado a su fabricación u obtención.
La Ley del Valor de Marx regula las proporciones del cambio de mercancías, la cantidad producida de cada una y la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción. Su teoría es una adaptación de la producción simple de mercancías al capitalismo.
El Principio de Planeación viene a ser la adaptación de la producción simple de mercancías al socialismo, posible por un control consciente de la asignación de la actividad productiva. La Ley del Valor y el Principio de Planeación son tan opuestos como el Capitalismo y el Socialismo.
El precio de producción es una derivada coherente del valor de una mercancía. El dinero, con la complejidad que entraña, hace que no haya una relación sencilla entre el aumento de uno y el aumento del otro. No es así cuando se trata de una situación de monopolio, en la que los precios pueden ser fijados arbitrariamente.
De todas formas, en ningún caso se discute que el valor de una mercancía está estrechamente ligado a las unidades de tiempo de trabajo que se ha empleado en su producción.
miércoles, 16 de enero de 2013
SEGUNDO DIA DE EXPOSICIONES.
Hoy ha sido el segundo dia de las exposiciones de los trabajos grupales. Dos han sido los grupos que nos han presentado lo que han estado investigando a lo largo de estos meses, siendo mi grupo el primero en exponer.
En nuestro caso, hemos hablado sobre el tema de las Universidades, desde sus comienzos hasta lo que es actualmente tanto en nuestro pais como en el resto del mundo, concretamente en Europa y America.
Tambien nos hemos centrado en los planes y en las reformas universitarias que se estan llevando a cabo estos ultimos años en España, y finalmente, de las pocas salidas laborales que tienen los universitarios debido a la situacion economica de nuestro pais.
En segundo lugar, seis de mis compañeros han expuesto un trabajo sobre la crisis. Han comenzado con una breve introduccion sobre el sistema capitalista en la actualidad, haciendo hincapié en si es o no el adecuado dadas estas circunstancias, y si acabará por desaparecer algun dia.
Despues han continuado la exposicion dando varias definiciones sobre el termino "globalizacion", desde el punto de vista de diferentes economistas.
Una vez definido, han continuado explicando el origen de la crisis en la que estamos sumergidos. Como todos sabemos, esta comenzó en Estaduos Unidos, provocando entre otras catastrofes, la quiebra de Lehman Brothers en el año 2008, o el desplome de la bolsa.
Tras esto, la crisis economica comenzó a expandirse, siendo Europa la principal afectada, seguida de America latina y finalmente, de Africa y Oriente Medio.
Han continuado la exposicion mencionando como ha afectado la crisis de diferente forma dependiendo del continente. En Europa, por ejemplo, se ha optado por la politica de los recortes, aunque no sea la manera mas correcta para salir del bache.
Por el contrario, paises asiaticos como China o Japon, propusieron otras soluciones más efectivas: invertir en industria, o en I+D.
Como conclusion, decir que como ya se ha mencionado hoy en clase, es muy posible que lo peor esté por llegar. No parece haber una solucion clara que mejore la situacion por la que estamos atravesando. Y a pesar de ello, el gobierno proponiendo ideas propias de gente ignorante, que no llevan a ningun lado.
En nuestro caso, hemos hablado sobre el tema de las Universidades, desde sus comienzos hasta lo que es actualmente tanto en nuestro pais como en el resto del mundo, concretamente en Europa y America.
Tambien nos hemos centrado en los planes y en las reformas universitarias que se estan llevando a cabo estos ultimos años en España, y finalmente, de las pocas salidas laborales que tienen los universitarios debido a la situacion economica de nuestro pais.
En segundo lugar, seis de mis compañeros han expuesto un trabajo sobre la crisis. Han comenzado con una breve introduccion sobre el sistema capitalista en la actualidad, haciendo hincapié en si es o no el adecuado dadas estas circunstancias, y si acabará por desaparecer algun dia.
Despues han continuado la exposicion dando varias definiciones sobre el termino "globalizacion", desde el punto de vista de diferentes economistas.
Una vez definido, han continuado explicando el origen de la crisis en la que estamos sumergidos. Como todos sabemos, esta comenzó en Estaduos Unidos, provocando entre otras catastrofes, la quiebra de Lehman Brothers en el año 2008, o el desplome de la bolsa.
Tras esto, la crisis economica comenzó a expandirse, siendo Europa la principal afectada, seguida de America latina y finalmente, de Africa y Oriente Medio.
Han continuado la exposicion mencionando como ha afectado la crisis de diferente forma dependiendo del continente. En Europa, por ejemplo, se ha optado por la politica de los recortes, aunque no sea la manera mas correcta para salir del bache.
Por el contrario, paises asiaticos como China o Japon, propusieron otras soluciones más efectivas: invertir en industria, o en I+D.
Como conclusion, decir que como ya se ha mencionado hoy en clase, es muy posible que lo peor esté por llegar. No parece haber una solucion clara que mejore la situacion por la que estamos atravesando. Y a pesar de ello, el gobierno proponiendo ideas propias de gente ignorante, que no llevan a ningun lado.
domingo, 13 de enero de 2013
ENSAYO SOBRE EL CURSO.
En esta entrada, voy a hablar un poco de lo que ha supuesto esta asignatura para mi, y que es lo que me ha parecido personalmente.
En primer lugar, podría decir que lo que me ha llamado mas la atención durante este cuatrimestre en relacion con la Economía Política, ha sido lo dinámicas que me han parecido las clases. Ha sido todo totalmente diferente a lo que hasta ahora había visto. Las clases al no ser tan teóricas como la mayoría me han parecido más entretenidas y más útiles.
En segundo lugar, creo que tanto yo como mis compañeros de clase, hemos aprendido a través de la práctica más que a traves de la teoría. Pienso que la mayoria ha perdido el miedo a hablar en público al ser clases más participativas, en la que la dinámica no se ha basado en el dar apuntes, tomar apuntes.
En tercer lugar, y lo que para mí es más importante, creo que todos los alumnos de esta asignatura (tanto de mi grupo como del resto de grupos), hemos aprendido a trabajar en grupo, a respetar las opiniones de los demás miembros y sobre todo, a tener un compromiso con ellos, de lo que han resultado una serie de trabajos que se irán exponiendo durante estos dias.
En cuarto lugar, decir que, mediante este trabajo final, hemos aprendido a obtener información sobre lo que expondremos, de mas medios diferentes, no unicamente de internet.
Finalmente, creo que de las cosas mas interesantes de esta asignatura, ha sido la idea del blog. Personalmente, jamás habia escrito en ninguno, ni habia leido blogs de nadie, y he descubierto que es algo que me ha gustado bastastante, ya que en él no solo he escrito cosas que me han llamado la atención, sino que he podido leer aquello que le interesaba a los demás y con ello, aprender y enterarme de muchas cosas.
En primer lugar, podría decir que lo que me ha llamado mas la atención durante este cuatrimestre en relacion con la Economía Política, ha sido lo dinámicas que me han parecido las clases. Ha sido todo totalmente diferente a lo que hasta ahora había visto. Las clases al no ser tan teóricas como la mayoría me han parecido más entretenidas y más útiles.
En segundo lugar, creo que tanto yo como mis compañeros de clase, hemos aprendido a través de la práctica más que a traves de la teoría. Pienso que la mayoria ha perdido el miedo a hablar en público al ser clases más participativas, en la que la dinámica no se ha basado en el dar apuntes, tomar apuntes.
En tercer lugar, y lo que para mí es más importante, creo que todos los alumnos de esta asignatura (tanto de mi grupo como del resto de grupos), hemos aprendido a trabajar en grupo, a respetar las opiniones de los demás miembros y sobre todo, a tener un compromiso con ellos, de lo que han resultado una serie de trabajos que se irán exponiendo durante estos dias.
En cuarto lugar, decir que, mediante este trabajo final, hemos aprendido a obtener información sobre lo que expondremos, de mas medios diferentes, no unicamente de internet.
Finalmente, creo que de las cosas mas interesantes de esta asignatura, ha sido la idea del blog. Personalmente, jamás habia escrito en ninguno, ni habia leido blogs de nadie, y he descubierto que es algo que me ha gustado bastastante, ya que en él no solo he escrito cosas que me han llamado la atención, sino que he podido leer aquello que le interesaba a los demás y con ello, aprender y enterarme de muchas cosas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)